Y lo que parece transparencia (comparar 20 cuentas) es en realidad la fachada de un sistema donde la infraestructura bancaria se ha convertido en un protocolo de trazabilidad fiscal y algorítmica.
Cambiar de banco ya no es cuestión de coste.
Es cuestión de arquitectura.
¿Quién ve tus datos? ¿Quién los cruza? ¿Quién los monetiza?
El banco gana por el mero hecho de prestarlo a un interés muy superior en préstamos e hipotecas, y depositarlo en el BCE al tipo vigente (2% actualmente). También por la venta de otros productos como inversiones, seguros... Respecto a lo que comentas, ¿tienes datos e información verificable? Saludos.
Lo que señalas —el margen entre depósitos y préstamos, la operativa con el BCE, los productos cruzados— era efectivamente la base del modelo bancario clásico.
Pero ese modelo empezó a mutar desde que se abandonó el patrón oro… y se aceleró con la digitalización bancaria.
Hoy, el banco ya no solo monetiza capital. Monetiza comportamiento:
Datos de uso.
Ritmo de transacciones.
Ubicación, hábitos, vinculación de productos.
Scoring implícito para futuros productos o filtros automatizados.
El valor ya no está solo en prestar. Está en trazar.
Una cuenta sin comisiones puede ser rentable no porque cobre… sino porque observa.
Y eso —en un entorno de fiscalidad algorítmica, seguro digital y exclusión financiera programada— tiene más poder que cualquier diferencial de tipos.
Pero, ¿qué propones? ¿Crees que las cuentas con comisiones no lo hacen? Hacen todas lo mismo. Y a quien pillen despistado, le cobran comisiones y le dicen que no pueden hacer nada. El tema de los datos lo usan para ofrecerte otros productos y te tienen que preguntar si lo aceptas. Deben ofrecer no hacerlo, y he visto a bancos hacerlo, con la coletilla que si lo rechazas no podrán ofrecerte promociones. El nivel de cumplimiento ya, no opino.
No propongo volver al modelo de comisiones explícitas. Propongo algo más incómodo: que asumamos que la gratuidad ya no es neutral.
Todas las cuentas, como bien dices, hacen lo mismo. Y no porque incumplan —sino porque el marco regulatorio ya permite una trazabilidad estructural legal y explotable.
El consentimiento hoy es formal, pero no operativo:
Nadie audita qué algoritmos procesan esos datos.
Nadie verifica si los modelos derivados se usan para scoring fiscal, financiero o asegurador.
Y casi nadie entiende qué implicaciones tiene cruzar datos de uso, frecuencia, localización y gasto en un entorno digital opaco.
No es cuestión de si aceptas una promoción.
Es cuestión de si puedes ver, controlar o revertir el sistema que se activa cuando aceptas.
El tema de scoring existe, y cada banco es un mundo. En seguros, ahí está SINCO en cuanto a la siniestralidad. ¿Esto va a más? Pues tiene pinta. Respecto a que nadie audita ni verifica nada, no puedo opinar porque no lo sé. A lo mejor los bancos lo están haciendo. Me gustaría pensar que sí (aunque lo dudo mucho). Igualmente, sin evidencias, poco puedo publicar al respecto. Solo especulaciones. Pero independientemente de una cosa o la otra, si al final todas hacen lo mismo, me quedo con el mejor postor.
Busca en Internet la historia de cómo blanqueaban, que eso no era blanqueo, el Clan o Mafia de los Miami. Y piensa todo lo que te pide un banco para abrir una cuenta. Y reflexionas. Gracias por el debate.
Yo me hice la cuenta para ahorro hace casi un año con el 3,20% al ver aquí el artículo que resulta que al clicar me salía 3,20% y ya me la han bajado 2 veces hasta quedarse en 2,50%. Aún así es de las que más va remunerando.
Realmente eso ha pasado en varios bancos. El BCE ha ido bajando tipos y los bancos han ido detrás… pero sí, al final es de las que más está remunerando.
Gracias por esta información y a la espera de vuestro podcast que estoy deseando escuchar.
Un saludo Adri !!
Muchas gracias :)
Deseando volver a escucharos
Gracias! :D
Nadie te cobra comisiones.
Todos registran tu comportamiento.
Lo que antes era “comisión” hoy es “dato de uso”.
Y lo que parece transparencia (comparar 20 cuentas) es en realidad la fachada de un sistema donde la infraestructura bancaria se ha convertido en un protocolo de trazabilidad fiscal y algorítmica.
Cambiar de banco ya no es cuestión de coste.
Es cuestión de arquitectura.
¿Quién ve tus datos? ¿Quién los cruza? ¿Quién los monetiza?
El problema no es pagar 1€.
Es regalar tus patrones por 0.
El banco gana por el mero hecho de prestarlo a un interés muy superior en préstamos e hipotecas, y depositarlo en el BCE al tipo vigente (2% actualmente). También por la venta de otros productos como inversiones, seguros... Respecto a lo que comentas, ¿tienes datos e información verificable? Saludos.
Gracias por responder.
Lo que señalas —el margen entre depósitos y préstamos, la operativa con el BCE, los productos cruzados— era efectivamente la base del modelo bancario clásico.
Pero ese modelo empezó a mutar desde que se abandonó el patrón oro… y se aceleró con la digitalización bancaria.
Hoy, el banco ya no solo monetiza capital. Monetiza comportamiento:
Datos de uso.
Ritmo de transacciones.
Ubicación, hábitos, vinculación de productos.
Scoring implícito para futuros productos o filtros automatizados.
El valor ya no está solo en prestar. Está en trazar.
Una cuenta sin comisiones puede ser rentable no porque cobre… sino porque observa.
Y eso —en un entorno de fiscalidad algorítmica, seguro digital y exclusión financiera programada— tiene más poder que cualquier diferencial de tipos.
Pero, ¿qué propones? ¿Crees que las cuentas con comisiones no lo hacen? Hacen todas lo mismo. Y a quien pillen despistado, le cobran comisiones y le dicen que no pueden hacer nada. El tema de los datos lo usan para ofrecerte otros productos y te tienen que preguntar si lo aceptas. Deben ofrecer no hacerlo, y he visto a bancos hacerlo, con la coletilla que si lo rechazas no podrán ofrecerte promociones. El nivel de cumplimiento ya, no opino.
Gracias por seguir el intercambio.
No propongo volver al modelo de comisiones explícitas. Propongo algo más incómodo: que asumamos que la gratuidad ya no es neutral.
Todas las cuentas, como bien dices, hacen lo mismo. Y no porque incumplan —sino porque el marco regulatorio ya permite una trazabilidad estructural legal y explotable.
El consentimiento hoy es formal, pero no operativo:
Nadie audita qué algoritmos procesan esos datos.
Nadie verifica si los modelos derivados se usan para scoring fiscal, financiero o asegurador.
Y casi nadie entiende qué implicaciones tiene cruzar datos de uso, frecuencia, localización y gasto en un entorno digital opaco.
No es cuestión de si aceptas una promoción.
Es cuestión de si puedes ver, controlar o revertir el sistema que se activa cuando aceptas.
El tema de scoring existe, y cada banco es un mundo. En seguros, ahí está SINCO en cuanto a la siniestralidad. ¿Esto va a más? Pues tiene pinta. Respecto a que nadie audita ni verifica nada, no puedo opinar porque no lo sé. A lo mejor los bancos lo están haciendo. Me gustaría pensar que sí (aunque lo dudo mucho). Igualmente, sin evidencias, poco puedo publicar al respecto. Solo especulaciones. Pero independientemente de una cosa o la otra, si al final todas hacen lo mismo, me quedo con el mejor postor.
Busca en Internet la historia de cómo blanqueaban, que eso no era blanqueo, el Clan o Mafia de los Miami. Y piensa todo lo que te pide un banco para abrir una cuenta. Y reflexionas. Gracias por el debate.
Bankinter cuenta digital:
Contras:
Te bajan la remuneración a como se va ofreciendo.
Yo me hice la cuenta para ahorro hace casi un año con el 3,20% al ver aquí el artículo que resulta que al clicar me salía 3,20% y ya me la han bajado 2 veces hasta quedarse en 2,50%. Aún así es de las que más va remunerando.
Realmente eso ha pasado en varios bancos. El BCE ha ido bajando tipos y los bancos han ido detrás… pero sí, al final es de las que más está remunerando.