Destripando los fondos de inversión - Parte 1
T3-01. En este capítulo, desgranamos toda la parte operativa de los fondos de inversión.
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Tu Interés Compuesto! En esta entrega tan esperada, Adrián Bermúdez e Ismael Tharrats regresan para desentrañar el complejo, pero fascinante, mundo de los fondos de inversión. Tras un inicio de temporada un tanto "accidentado", con incluso la pérdida de una entrevista, el dúo retoma el micrófono para ofrecer contenido interesante y entretenido.
El tema central del episodio son los fondos de inversión, también conocidos formalmente como Instrumentos de Inversión Colectiva (IIC), un instrumento de inversión muy popular y especialmente interesante para cualquier persona con residencia fiscal en España.
Publicidad
¡Descubre las mesas Fun&Tables y transforma tu hogar!
¿Buscas una mesa que sea tan versátil como tus intereses? En este capítulo, te presentamos a Fun&Tables.
Imagina una mesa de diseño original, que no sólo es perfecta para tus cenas y comidas, sino que se convierte en el epicentro de tus noches de juegos de mesa. Las mesas de Fun&Tables están diseñadas para adaptarse a todas tus necesidades, ofreciendo funcionalidad y estilo en un solo mueble.
No te quedes con la curiosidad. Entra en nuestro enlace para echarle un ojo a sus diseños únicos y descubrir cómo pueden transformar tu espacio. Además, al hacerlo y si acabas comprando, estarás apoyando directamente nuestro podcast. Ayudándonos a seguir creando contenido para ti.
¿Qué son y cómo funcionan?
Básicamente, los fondos de inversión agrupan el dinero de muchos inversores para invertirlo de manera conjunta. Esto permite acceder a mercados y activos que, de forma individual, serían inalcanzables o muy difíciles de incluir en una cartera bien diversificada para la mayoría. No es el banco donde tienes la cuenta quien gestiona directamente este dinero; cada fondo tiene una gestora asignada que toma las decisiones de inversión y un banco custodio donde se deposita el dinero. Es habitual que el banco custodio sea distinto al banco con el que operas.
Seguridad y Traspasabilidad
Una de las grandes ventajas de los fondos es la seguridad: los partícipes son los titulares últimos de las acciones o bonos en los que invierte el fondo. Si la gestora o el fondo quiebran, los activos pueden transferirse a otra gestora o repartirse entre los partícipes, ya que ni la gestora ni el fondo son los propietarios de nada.
Además, los fondos de inversión en España tienen una ventaja clave sobre los ETFs: la traspasabilidad. Esto permite cambiar de un fondo a otro sin tributar por las ganancias acumuladas, posponiendo el pago de impuestos y permitiendo que el dinero siga creciendo. Los fondos españoles son casi siempre traspasables, y los extranjeros también lo son si se contratan con una entidad española y cumplen ciertos requisitos, como tener un mínimo de partícipes en España.
Clases de Fondos y Comisiones
¡Atención a los Detalles! Un mismo fondo puede tener varias clases con diferentes comisiones y condiciones, mejorando generalmente cuanto mayor sea el patrimonio invertido. Las clases con retrocesión (como la clase E en muchas gestoras, la más común para particulares en España) son las más caras, ya que parte de la comisión de gestión se la queda el comercializador (normalmente un banco). En contraste, existen clases institucionales y limpias (como las clases D o I en Blackrock) con comisiones significativamente menores, que aunque más difíciles de conseguir para un inversor particular, pueden obtenerse a través de servicios de gestión discrecional o una entidad que trabaje con clases institucionales.
Para encontrar las clases más baratas, se recomienda comparar entidades y revisar la web de la gestora. A veces, las clases más económicas pueden estar "escondidas" en los buscadores de los bancos y requieren buscar manualmente, por ejemplo, usando el código ISIN del fondo.
Comisiones
El episodio desglosa las comisiones en varias categorías:
Comisiones propias del fondo (se descuentan del valor liquidativo):
Comisión de gestión: La cobra la gestora por administrar el dinero.
Comisión de depositaría: La cobra el banco custodio por guardar el dinero.
Gastos corrientes (ongoing charges/TER): La suma de las comisiones anteriores y otros gastos menores. Es la cifra más fácil de consultar y de lo primero que debemos mirar al comparar fondos con una política de inversión similar.
Comisión de éxito: Presente en pocos fondos, se cobra si el fondo supera un objetivo de rentabilidad. Es poco transparente y difícil de calcular, por lo que es importante ir con cautela y asegurarse que entendemos cómo se calcula en cada fondo.
Costes de operación: Incluidos en el documento de datos fundamentales, varían anualmente según la operativa del fondo, por lo que veremos una estimación basada en años anteriores.
Comisiones del banco o comercializadora:
Comisión de custodia: Solo aceptable si se invierte en clases limpias o si no hay alternativa.
Comisión de suscripción y reembolso: Poco habitual en fondos españoles y, aunque común en fondos extranjeros, los bancos suelen asumirla y no cobrarla al cliente.
Comisión por cambio de divisa: Si se invierte en fondos denominados en otras divisas, pueden aplicar una comisión oculta o un tipo de cambio desfavorable. Es preferible elegir fondos denominados en euros, incluso si invierten en activos en otras divisas, ya que la conversión la hará el propio fondo, que suele ser más ventajoso que si la realiza la entidad comercializadora.
Participaciones y Valor Liquidativo
Cada partícipe posee una porción del patrimonio total del fondo. El valor liquidativo es el precio de una participación y cambia una vez al día en días hábiles. Se calcula dividiendo el patrimonio del fondo entre el número de participaciones en circulación. Se pueden tener fracciones de participación, y es importante revisar la cantidad de decimales con los que opera el fondo en su folleto, ya que un bajo número de decimales y un valor liquidativo alto pueden generar pequeñas pérdidas en los traspasos.
Elección de Fondos: Activa vs. Indexada
A la hora de elegir un fondo, existen dos grandes categorías:
Fondos de gestión activa: Un equipo gestor toma las decisiones de inversión. Aquí se debe analizar el equipo gestor, su rentabilidad histórica, comisiones y criterios de inversión.
Fondos de gestión indexada (o pasiva): Simplemente siguen un índice (ej. S&P 500). En éstos, se deben priorizar los gastos corrientes más bajos y que repliquen bien el índice. No nos sirve de nada tener unos costes bajos si no siguen fielmente al índice que dicen replicar. Puedes revisar el artículo sobre fondos de inversión indexados al Nasdaq, te servirá para aprender a seleccionar un fondo indexado.
Para más detalles, ¡no te pierdas el próximo episodio! En él, se analizarán los tipos de fondos de inversión.
También puedes escuchar el episodio en:
Algunas plataformas tardan más en actualizarse y el episodio puede tardar en aparecer.